Especialización en: Clínica de la Primera Infancia
Neonatología, Estimulación Temprana, Plurideficiencias e Inclusión Escolar
CONTENIDOS GENERALES
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
-
La clínica con bebés. Ejes teórico - clínicos.
-
Tácticas y estrategias específicas.
-
Bases de Psicología perinatal.
-
Desarrollo psicomotor y estructuración subjetiva del niño.
-
Escenas y escenarios en el tiempo de la primera infancia.
-
Problemas y cortes epistemológicos.
-
Distintos modos de abordaje en el trabajo con bebés y niños pequeños.
-
Diagnóstico diferencial de la imagen del cuerpo.
-
El armado del esquema y la imagen corporal en el bebé. El cuerpo en lo real, lo imaginario y lo simbólico.
-
Escenas y escenarios ficcionales: El juego, escena primordial.
-
El funcionamiento familiar en la clínica con bebés.
-
La estructura escénica: función materna-paterna, la función del hijo.
-
La función de los padres en el tratamiento.
-
Especificidad de la estimulación temprana. Comienzo, diagnóstico y fin del tratamiento.
-
Dirección de la cura en la clínica con bebés y niños pequeños.
-
La construcción de la superficie del cuerpo en la primera infancia.
-
Transitivismo, ficción y representación en la primera infancia.
-
Prevención y atención en la infancia. Trabajo interdisciplinario.
-
Plasticidad neuronal, plasticidad simbólica.
NEONATOLOGÍA
-
El niño prematuro, su desarrollo neuromotriz y la articulación con su desarrollo subjetivo.
-
El equipo interdisciplinario, necesidades específicas.
-
Internación y externación, el impacto en la familia.
-
Nuevos vínculos: Bebé – familia.
-
La pareja parental, los hermanos, intervención con las familias.
-
La función del dolor.
-
Alimentación, trastornos y recuperación.
-
El diálogo tónico - libidinal en riesgo.
-
La construcción de la superficie del cuerpo en un niño de alto riesgo.
-
La incertidumbre del destino. Duelo y muerte.
-
Nuevos descubrimientos y técnicas en el trabajo con bebes prematuros.
-
Escenas y escenarios subjetivantes para el recién llegado y su familia. El doble espejo.
-
Plasticidad neuronal y simbólica, compensaciones amorosas y la función de la “red” y el equipo-familia.
PLURIDEFICIENCIAS
-
La especificidad de la clínica en niños con plurideficiencias (patologías o alteraciones motoras, mentales, de comunicación, sensoriales, psíquicas)
-
El niño, su cuerpo y su subjetividad.
-
La constitución del sujeto con discapacidad, imagen y esquema corporal.
-
Revisión de los conceptos clásicos en relación a los diagnósticos y pronósticos en la infancia con patologías orgánicas.
-
La dirección de la cura en niños con patologías múltiples y severas.
-
El doble espejo. Creación de nuevas formas de vincularse y reconocerse. Identificación y diferencia.
-
Límite del síndrome, límite imaginario y límite simbólico.
-
Integración e inter-disciplina. El imprescindible trabajo en equipo.
-
La escuela especial. Integración y agrupación.
-
Duelo, elaboración y representación de la patología orgánica.
-
Las funciones parentales frente a la organicidad.
-
Puntos de encuentro entre la biomecánica-postural y la estructuración subjetiva.
-
Adaptaciones, aparatos, juegos y juguetes.
-
Métodos de abordaje de ésta clínica en distintos países.
-
Los espejos del niño con plurideficiencias.
-
La función del “par”, escenas compartidas con otros.
-
El juego y la ficción, escenas generadoras de nuevos espejos en la infancia con graves dificultades.
-
Integración escolar e inclusión social. Adecuaciones, pareja pedagógica y trabajo con padres.
INCLUSIÓN ESCOLAR Y SOCIAL
-
La inclusión escolar como escenas de espejamiento con los otros y con la institución.
-
Ejes centrales: Social y Enseñanza-Aprendizaje. Entrecruzamiento de lo académico con la pertenencia grupal e institucional.
-
Inclusión de niños con características diferentes y/o capacidades disarmónicas y que no concurren a la escuela en calidad de “incluidos”.
-
El sufrimiento del niño incluido en el aula. La importancia de los vínculos como espejos reflejantes de las potencialidades del alumno.
-
La función del grupo y la importancia del par-amigo como espejo subjetivante.
-
Doble espejo y amorosidad niños-docentes, como eje central del deseo de aprender.
-
Lo propio de la existencia se define en la diferencia. Identidad y pertenencia.
-
Niños activos, creativos, exploradores y hacedores de los modos de apropiarse de los saberes.
-
Pareja pedogógica, docente del aula-acompañante de la inclusión del niño.
-
Interdisciplina y trazado de estrategias conjuntas.
-
El trabajo con los padres. La inclusión debe ser de todos.
-
El No saber, concepto a desplegar y posibilidad de crear, como eje del trabajo en equipo.
-
Modalidad de CursadaCursada online (virtual) Un sábado por mes, de 9.30 hs a 17 hs. Consta de dos bloques temáticos, que se desarrollan de la siguiente manera: El primero: Se desarrollan de manera teórica y práctica (observaciones y material audiovisual), temáticas centrales en relación al trabajo clínico y educativo con bebes y niños, su constitución subjetiva y desarrollo neuro-psicomotor articulados, según lo esperable en cada edad. Abarca la infancia, con sus diversas etapas. Desde el nacimiento hasta los 8 años aproximadamente. El segundo: En este bloque se trabaja sobre las intervenciones y escenarios de trabajo posibles con bebes, niños y su familia, sea con alteraciones en su desarrollo y en su estructuración subjetiva o patologías diversas, desde leves hasta muy graves. (En este caso la edad puede ampliarse según la problemática o patología de que se trate.) Las temáticas son pensadas en relación a las estrategias posibles de trazar en la clínica interdisciplinaria, al trabajo educativo y a la prevención. Tanto en intervenciones de modalidad individual como grupal. Se deberán presentar 4 trabajos prácticos para obtener el certificado de cursada y aprobada la especialización.
-
Lugar de CursadaModalid Online (sincrónica o asincrónica). El material de lectura y audios se recibe luego de cada clase.
-
RequisitosPodrán realizar la formación quienes posean un título universitario o terciario, y aquellos alumnos que acrediten cursar los últimos años de sus respectivas carreras tanto del interior o exterior del país como en la Ciudad de Buenos Aires, en áreas de salud, social, educación y arte.