top of page
Modalidad de cursada 1

Especialización en: Clínica de la Primer Infancia

Neonatología, Estimulación Temprana, Plurideficiencias e Inclusión Escolar

CONTENIDOS GENERALES

 

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

 

  • La clínica con bebés. Ejes teórico - clínicos. 

  • Tácticas y estrategias específicas.

  • Bases de Psicología perinatal.

  • Desarrollo psicomotor y estructuración subjetiva del niño. 

  • Escenas y escenarios en el tiempo de la primera infancia. 

  • Problemas y cortes epistemológicos. 

  • Distintos modos de abordaje en el trabajo con bebés y niños pequeños. 

  • Diagnóstico diferencial de la imagen del cuerpo. 

  • El armado del esquema y la imagen corporal en el bebé. El cuerpo en lo real, lo imaginario y lo simbólico. 

  • Escenas y escenarios ficcionales: El juego, escena primordial.

  • El funcionamiento familiar en la clínica con bebés. 

  • La estructura escénica: función materna-paterna, la función del hijo. 

  • La función de los padres en el tratamiento. 

  • Especificidad de la estimulación temprana. Comienzo, diagnóstico y fin del tratamiento. 

  • Dirección de la cura en la clínica con bebés y niños pequeños. 

  • La construcción de la superficie del cuerpo en la primera infancia. 

  • Transitivismo, ficción y representación en la primera infancia. 

  • Prevención y atención en la infancia. Trabajo interdisciplinario. 

  • Plasticidad neuronal, plasticidad simbólica.


 

NEONATOLOGÍA

 

  • El niño prematuro, su desarrollo neuromotriz y la articulación con su desarrollo subjetivo.

  • El equipo interdisciplinario, necesidades específicas.

  • Internación y externación, el impacto en la familia.

  • Nuevos vínculos: Bebé – familia. 

  • La pareja parental, los hermanos, intervención con las familias.

  • La función del dolor.

  • Alimentación, trastornos y recuperación.

  • El diálogo tónico - libidinal en riesgo.

  • La construcción de la superficie del cuerpo en un niño de alto riesgo.

  • La incertidumbre del destino. Duelo y muerte. 

  • Nuevos descubrimientos y técnicas en el trabajo con bebes prematuros.

  • Escenas y escenarios subjetivantes para el recién llegado y su familia. El doble espejo.

  • Plasticidad neuronal y simbólica, compensaciones amorosas y la función de la “red” y el equipo-familia.


 

PLURIDEFICIENCIAS

 

  • La especificidad de la clínica en niños con plurideficiencias (patologías o alteraciones motoras, mentales, de comunicación, sensoriales, psíquicas)

  • El niño, su cuerpo y su subjetividad.

  • La constitución del sujeto con discapacidad, imagen y esquema corporal.

  • Revisión de los conceptos clásicos en relación a los diagnósticos y pronósticos en la infancia con patologías orgánicas.

  • La dirección de la cura en niños con patologías múltiples y severas.

  • El doble espejo. Creación de nuevas formas de vincularse y reconocerse. Identificación y diferencia.

  • Límite del síndrome, límite imaginario y límite simbólico.

  • Integración e inter-disciplina. El imprescindible trabajo en equipo.

  • La escuela especial. Integración y agrupación.

  • Duelo, elaboración y representación de la patología orgánica.

  • Las funciones parentales frente a la organicidad.

  • Puntos de encuentro entre la biomecánica-postural y la estructuración subjetiva.

  • Adaptaciones, aparatos, juegos y juguetes.

  • Métodos de abordaje de ésta clínica en distintos países. 

  • Los espejos del niño con plurideficiencias.

  • La función del “par”, escenas compartidas con otros.

  • El juego y la ficción, escenas generadoras de nuevos espejos en la infancia con graves dificultades.

  • Integración escolar e inclusión social. Adecuaciones, pareja pedagógica y trabajo con padres.

INCLUSIÓN ESCOLAR Y SOCIAL

 

  • La inclusión escolar como escenas de espejamiento con los otros y con la institución. 

  • Ejes centrales: Social y Enseñanza-Aprendizaje. Entrecruzamiento de lo académico con la pertenencia grupal e institucional. 

  • Inclusión de niños con características diferentes y/o capacidades disarmónicas y que no concurren a la escuela en calidad de “incluidos”. 

  • El sufrimiento del niño incluido en el aula. La importancia de los vínculos como espejos reflejantes de las potencialidades del alumno.

  • La función del grupo y la importancia del par-amigo como espejo subjetivante.

  • Doble espejo y amorosidad niños-docentes, como eje central del deseo de aprender.

  • Lo propio de la existencia se define en la diferencia. Identidad y pertenencia.

  • Niños activos, creativos, exploradores y hacedores de los modos de apropiarse de los saberes. 

  • Pareja pedogógica, docente del aula-acompañante de la inclusión del niño.

  • Interdisciplina y trazado de estrategias conjuntas. 

  • El trabajo con los padres. La inclusión debe ser de todos. 

  • El No saber, concepto a desplegar y posibilidad de crear, como eje del trabajo en equipo.

¡Gracias! Mensaje enviado.

whatsapp-logo-11.png
bottom of page